Número 27 del Boletín de APOCLAM
Comunicado sobre la necesidad de mantener los Programas de Diversificación Curricular en el 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria
Los programas de diversificación curricular han demostrado sobradamente su eficacia desde su implantación en el sistema educativo español hace veinte años. Estos programas, no solo han ayudado a la adquisición de las competencias básicas al alumnado con mayores dificultades, así como a aumentar su éxito académico y a alcanzar la titulación de Graduado en Educación Secundaria, lo que les ha permitido continuar estudios de Formación Profesional y cualificarse para insertarse laboralmente en la sociedad. Estos programas han conseguido cambiar el destino de muchos alumnos y alumnas abocados al fracaso dentro del sistema educativo y a la precariedad laboral en su futuro.
Comunicado realizado conjuntamente con la Plataforma de Apoyo a las Altas Capacidades y la Confederación Española de Altas Capacidades Intelectuales: "España necesita apostar por las altas capacidades intelectuales"
Los actuales modelos de altas capacidades coinciden en estimar la proporción de alumnado con altas capacidades intelectuales en no menos del 10% de la población, aumentando incluso hasta el 15 o el 20% si se incluyen todos los escolares que responderían a un currículo enriquecido en un sistema centrado en el aprendizaje. Sin embargo, estos datos no se reflejan en el sistema educativo español.
¿Qué podemos hacer para que los cambios no nos superen?
Los psicólogos y psicólogas de los Centros Municipales de Servicios Sociales del Área de Familia y Bienestar Social del Ayuntamiento de Granada han elaborado esta guía que trata de ayudar a las familias a afrontar los cambios que se van sucediendo de manera natural en la vida.
Creemos que puede ser un instrumento útil de prevención para las familias e incluso un documento de trabajo complementario en vuestras tareas de orientación y asesoramiento.
La guía, de manera sencilla y accesible, aborda situaciones vitales cotidianas como la separación de la pareja que tiene hijos menores, la prevención del consumo de sustancias desde la familia o cómo desarrollar un tipo de relación familiar basada en el buen trato como forma de prevención de la violencia de género. Pero también, cómo cuidarnos cuando atendemos a un familiar en situación de dependencia o cómo recuperar el control de nuestra vida cuando perdemos el horizonte.
Podéis descargar esta guía en formato PDF desde este enlace.
Programa TEI “Tutoría entre iguales”
Os presentamos este artículo de nuestro compañero Andrés González Bellido sobre el Programa TEI “Tutoría entre iguales” que se desarrolla en el Institut Front Marítim de Barcelona.
El programa se presenta como una estrategia educativa para la convivencia escolar diseñada como una medida práctica contra la violencia y el acoso escolar, de carácter preventivo e institucional que implica a toda la comunidad educativa.
Es un recurso importante en el proceso de participación, conocimiento, prevención y desarrollo de programas de intervención sobre la convivencia en el centro educativo. Puede adecuarse como herramienta contra la desmotivación y fracaso, no únicamente curricular, sino también personal y social.
Podéis descargar el artículo completo desde este enlace.
Estrategias para conseguir trabajo
Magnífico material para orientación profesional y búsqueda de empleo.
Puedes descargar el archivo completo desde este enlace.
Cuaderno para hablar. Programa para facilitar la comunicación en niños con trastornos del espectro autista
Programa práctico para trabajar padres e hijos, con el que facilitar la comunicación en niños con trastorno del espectro autista.
Cuaderno para hablar es un precioso libro sobre autismo que relata la experiencia real de una familia con su hijo y describe el método que utilizaron para lograr mejorar la comunicación con su hijo. Un libro dirigido a los padres que entran a convivir con el autismo, que aporta una bella mirada, integradora y tranquilizadora, que ayudará a comprender las características de estos niños.
Es muy sencillo, ameno y fácil de llevar a la práctica por los padres con los niños.Número 21 de la Revista de AOSMA
Os presentamos el número 21 de la revista publicada por los compañeros de AOSMA (Asociación de orientadores y orientadoras de Málaga).
Está dedicado a la Inteligencia Emocional e incluye un repaso de las actividades de 2015 y un análisis sobre la orientación profesional a los jóvenes.
Bullying. Una falsa salida para los adolescentes
José Ramón Ubieto (ED.), Ramon Almirall, Lourdes Aramburu, Lidia Ramírez, Enric Roldán, Francesc Vilà.
Prólogo de Joan Subirats
NED Ediciones. Barcelona, 2016. nedediciones.com
Los adolescentes olvidan sus juguetes infantiles para vérselas con una nueva pareja: su cuerpo sexualizado que les produce extrañeza y los inquieta. Es allí donde la tentación del bullying aparece como una falsa salida: manipular el cuerpo del otro bajo formas diversas (ninguneo, agresión, exclusión, injuria) les permite poner a resguardo el suyo.
Para eso hay que designar un chivo expiatorio y golpear y destruir esa diferencia que se le imputa a la víctima y que deviene, para algunos, insoportable porque confronta a cada uno con la asunción de su sexualidad y con encontrar un lugar en ese nuevo mundo que sucede a la adolescencia.
Abordar el acoso implica acompañar a esos adolescentes en su delicado tránsito.
La profesión docente en Europa
Prácticas, percepciones y políticas
En este informe de Eurydice se analiza la relación entre las políticas que regulan la profesión docente en Europa y los atributos, prácticas y percepciones del profesorado.
El análisis cubre aspectos como la formación inicial del profesorado, el desarrollo profesional continuo y la movilidad entre países, así como los elementos demográficos del profesorado sus condiciones laborales y el atractivo de la profesión. El informe se centra en los casi dos millones de docentes del primer ciclo de enseñanza secundaria que trabajan en los 28 países miembros de la UE, Islandia, Liechtenstein, Montenegro, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Noruega, Serbia y Turquía.
Se basa tanto los datos de Eurydice y Eurostat/UOE, como en un análisis secundario de TALIS 2013 y combina pruebas cualitativas y cuantitativas. El año de referencia es 2013/14.
Puedes descargar el archivo de forma gratuita desde este enlace (en inglés)